Ir al contenido principal

La investigación en comunicación social, en América Latina.


Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación en América Latina.    
                 

                                                    (Luis Ramiro Beltrán).


La influencia general de los modelos foráneos.
Una de las mayores críticas que se hacen a muchos estudios sobre comunicación en Latinoamérica es que se adscriben indiscriminadamente y pronunciadamente a modelos teóricos importados principalmente de EE.UU. Dos de los esquemas de la investigación en comunicación más importante de EE.UU es la orientación hacia efectos y la orientación hacia funciones que han sido criticados en Latinoamérica por analistas como Mattelart (1970) y Zires de Jama (1973). 
La fuerte influencia de otro paradigma norteamericano es el modelo clásico de difusión de innovaciones. Algunos investigadores norteamericanos con larga experiencia y gran influencia en el campo de la investigación sobre comunicación en Latinoamérica se han sumado a la posición crítica. Con menos frecuencia, la revisión de la literatura también revela la presencia en Latinoamérica del modelo de búsqueda de información y de la hipótesis del flujo de la comunicación en dos etapas.
La literatura disponible no indica que haya mucha influencia de otros posibles modelos norteamericanos. La conclusión obvia es la de que, en efecto, la investigación sobre comunicación en Latinoamérica ha estado, y todavía está considerablemente dominada por modelos conceptuales foráneos, procedentes más que todo de EE.UU de América.
Díaz Bordenave (1974) propone que “debemos vencer esa compulsión mental que tenemos de percibir nuestra propia realidad a través de conceptos e ideologías extraños y aprender a mirar a la comunicación y a la adopción desde una nueva perceptiva” (p. 208).

• Supuestos detrás del modelo de difusión.

Un supuesto básico del enfoque de difusión es que la comunicación por la misma puede generar desarrollo, independiente de las condiciones socioeconómicas y políticas. Otro es que el incremento en la producción, consumo de bienes y servicios que constituye la esencia de desarrollo del ingreso y las oportunidades. Un tercer supuesto es que la clave del aumento en la productividad es la innovación tecnológica.         

• Una visión estructural de difusión.

Los estudios de difusión, son de crucial influencia de la situación general socioestructural, los investigadores difusionistas han fallado al no considerarlas como componentes de un factor. La investigación de difusión puede constituir una herramienta útil para el progreso humano si va acompañada de una reestructuración básica de la sociedad.                                 

• ¿Quién estableció la disciplina?       
    
La ciencia de la comunicación tuvo origen en psicólogos, sociólogos, lingüistas, antropólogos y periodistas académicos y algún que otro economista. Todos estos profesionales introdujeron en la nueva disciplina académica las orientaciones culturales e ideológicas que iban a darle forma. Primero fue aplicado a la investigación para mejorar la publicidad, también consolidó y expandió la investigación de opinión pública y las relaciones públicas. Convirtió el arte del periodismo en un área de investigación comenzando por estudios de “lectoría” y “lecturabilidad”. Finalmente la educación, por medio de las “ayudas audiovisuales” y a la capacitación agrícola para el desarrollo rural, de los “servicios de extensión”.  

• La ciencia al servicio del ajuste social.

La ciencia “no más que cualquier otra actividad humana, no existe en el aire. Es el producto de la vida social en la comunidad en la cual opera y esto es particularmente cierto en el caso de las ciencias sociales” (Hofstee, 1968, p. 240).                       
Los expertos en comunicación tenían que hallar aquellos rasgos de personalidad. Por tanto, tuvieron que inventar estrategias de medios y mensajes capaces de producir en los individuos los comportamientos deseados.  La psicología, la “investigación del público” nació para detectar las “motivaciones” del individuo, la psicología social, la “investigación de canales” y la “investigación de mensajes” ensayaron formatos de comunicación persuasiva con el objeto de lograr el consentimiento de los individuos.

• ¿A quién  culpar? 
                                                                                                                         
“La culpabilidad personal satura la mayoría de las definiciones de problemas sociales más que la culpabilidad del sistema social; pocas veces quienes hacen la definición son capaces de cambiar el sistema, de manera que lo aceptan como es. Tal aceptación favorece el análisis sobre variables psicológicas en la investigación de comunicación” (Rogers, 1975, p. 18).

• La impronta de la teoría sobre el método. 

El método de Lasswell implica una concepción vertical, unidireccional de la comunicación. Omite al contexto social. Por un tiempo, nuevas teorías de aprendizaje, la teoría de grupos de referencia, las conceptualizaciones sobre retroalimentación de comunicación y la teoría de sistemas influyeron sobre ciertas investigaciones en comunicación. Se diseñaron métodos de investigación apropiados para estos principales requisitos conceptuales. En esencia, algunos se dirigían a captar abiertamente en los medios, mientras que otros procuraban detectar dentro de los miembros individuales del público.

• La encuesta por muestreo, “moledor de gente”. 

La encuesta por muestreo tiene modesta utilidad cuando el investigador necesita obtener información compleja respecto de entidades grandes, tales como sociedades enteras o su subsistencia mayor.       

• Análisis de contenido: como no hallar lo que está detrás.

El “análisis de contenido”, la otra herramienta eminente de la metodología de la investigación en comunicación, Berlson (1952) nos dice que su finalidad era “describir objetiva, sistemática y cuantitativamente el contenido manifiesto de las comunicaciones”. Mattelart reconoce el hecho de que el análisis de contenido concentra la atención en el “objeto o medio”, pero aduce que su finalidad esencial es suministrar al investigador pistas para que las pruebe con el público a fin de determinar sus efectos.              

• La influencia conservadora del funcionalismo. 

Charles Wright (1959) formalizó la influencia de la sociología funcionalista en los estudios de comunicación. El propuso como las principales “funciones” de la comunicación en la sociedad: la vigilancia del medio ambiente, la cohesión social, la transmisión de la herencia cultural y el entretenimiento. “Funcional” es lo que contribuye a la adaptación o ajuste de un sistema dado, “disfuncional” es cualquier cosa que conduce a la ruptura del sistema.

Video sobre el tema: 







Libro completo de Luis Ramiro Beltrán: 
http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/beltran.pdf 

Referencias Bibliográficas.

-Beltrán, R. L. (2000).  Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. F. Portugal (Eds.), La investigación en comunicación social, en América Latina (pp. 123-152). En Lima: Fondo Editorial de la UNMSM

-Beltrán. R. L. (1976). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación en América, publicado en versión castellana en la revista Orbita, No. 22, Caracas, Julio de 1978.                             
-Berelson. B. (1952). Content analysis in Communications research. Glencoe, Free Pres.                     
-Díaz Bordenave, J. (1966). The search instrumental information among famers of the Brazilian Northeast. UNpublished Ph.D  -Hofstee, E. W. (1968).  Development and rural social structure. Sociology Ruralis (Netherlands).     
-Merton, R. K. (1957). The sociology of knowledge of mass communication. In social theory an social structure, Glencoe, pp. 439).      
-Rogers, E. M. (1969). Modernization among peasants; the impacto f communication, New York, Holt, Rinehart and Winston, p. 429

Comentarios

  1. Muy buen trabajo Judit. Está muy bien explicado el contenido y los links son adecuados. ¡Gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal.

Un adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”. Luis Ramiro Beltrán. ¿Por qué Luis Ramiro puso como título a su ensayo "Un adiós a Aristóteles"? El autor dio este título porque representa un adiós a la teoría de Aristóteles y él empieza con una nueva teoría.                                                                           Figura 1.  Padilla, C. (2014). Elementos de la comunicación [Figura]. Recuperado de:  https://images.app.goo.gl/Ctrb7SVYhsbwetBy5 Este texto nos da a conocer que es la comunicación, mostrando los conceptos de distintos autores desde su punto de vista, también el crecimiento que tuvo la comunicación en el pasado hasta ahora. D ebemos decir que la comunicación existió desde hace mucho, para ser exactos ...

Teorías de la comunicación y matrices teóricas.

Teoría de la comunicación.    Erick R. Torrico Villanueva   Figura 1 Mejia, T. (2014). Teoría de la comunicación: principios, componentes e historia. [Figura]. Recuperado de:  https://images.app.goo.gl/ xKQ3NgGjPdvctvaV9 ¿Qué es una teoría? Una teoría puede llegar a tener distintos conceptos de distintas áreas, pero en esta ocasión nos basaremos en que significa una teoría en el ámbito de comunicación. Según el autor Torrico (2016) nos da a conocer que “la teoría es una lógica de percepción, comprensión y atribución de sentidos que se realimenta y autoperfecciona siempre en contraste con lo real observado y con otras aproximaciones conceptuales, afines u opuestas” (p. 21). ¿Qué es teoría de la comunicación? “Las teorías de la comunicación son fundamentalmente derivaciones aplicadas de las matrices teóricas sociológicas, dichas teorías se inscriben en procesos h istóricos que les dan sentido y al mismo tiempo que facilitan su peri...